

51. DURANGOKO AZOKA
by Martes y trece
HISTORIA
La primera Feria del Libro y el disco vasco se organizó en 1965, por parte de la asociación Gerediaga. El objetivo era dar a conocer los libros y discos vascos y servir como punto de encuentro a los diferentes sectores que trabajan dentro del mundo cultural en lengua vasca.
ā
En la primera celebración de esta feria se instalaron 132 estantes para libros, dos para discos y uno para la Asociación Gerediaga. Esta primera Durangoko euskal Liburu eta Disko Azoka se organizó en los soportales de Santa María y en vez de en diciembre, el 1 de noviembre, día de Todos los Santos. En los soportales, se solía organizar el mercado los sábados a la mañana y ese primer año también se celebró tal y como era habitual. Hasta 1974 se organizó año tras año en los soportales de Santa María. Pero hubo un año en el que se canceló. En 1967 no se organizó la feria porque se estaban llevando a cabo trabajos de restauración en Santa María y no se daban las condiciones necesarias para su organización.
ā
Desde 1974 hasta 1996 la feria se ubicaba en la plaza del Mercado de Durango, aunque al de poco tiempo, por necesitar de espacio pasó a realizarse en una gran carpa en los terrenos que más adelante ocuparía el actual pabellón, inaugurado en 2003, y en el que desde entonces se celebrar esta feria.
ā
A partir del 1980 se comenzó a celebrar la Azoka de Durango en la primera quincena de diciembre.
LA FERIA HOY EN DÍA
La Feria de Durango es conocida como el lugar idóneo para dar a conocer los trabajos discográficos y editoriales del País Vasco. Son muchos los artistas que participan en este proyecto para presentar sus nuevos trabajos. Pero tal y como sucedía al principio, la feria de hoy en día no es solo un feria de libros y discos. Actualmente, incluye una sección, "Haur Literatura Aretoa" para que los niños y jóvenes empiecen a conocer y disfrutar de la literatura vasca en la que realizan lecturas en euskera y otras actividades relacionadas con el País Vasco.
ā
Por otro lado, en el salón de presentaciones de la feria, editoriales, discográficas, asociaciones culturales o cualquier otro agente social tiene la oportunidad de presentar su proyecto o su nuevo trabajo.
ā
āAdemás, en los últimos años, los artistas, con el patrocinio de Gerediaga Elkartea, poseen un lugar especial al lado de la feria. Ahotsenea, es el lugar de los creadores y nace con la voluntad de ser lugar abierto, dando a conocer los proyectos de los mismos y como lugar de discusión y foro.
51. DURANGOKO AZOKA
En el 2016, la Azoka ha llegado antes que otros años para celebrar su 51. edición en la que se ha superado las 100.000 visitantes pero ha habido una afluencia de público bastante irregular.
ā
Aunque el sábado acudió mucha gente, el domingo fue la jornada más multitudinaria, llegando a haber aforo completo en algunos momentos. La jornada del lunes fue una sorpresa para la organización, ya que numerosos estudiantes acudieron al evento. El día de la inauguración, viernes 2 de diciembre, también fueron numerosos alumnos, por lo que Nerea Mujika, presidenta de Gerediaga, opinó que "se podría decir que ha habido dos días dedicados al alumnado".
ā
Los autores que más han vendido en esta 51. edición han sido Jon Andoni del Amo, Patxi Zubizarreta, Arantxa Urretabizkaia, Toti Martinez de Lezea, Jon Arretxe, Ibon Sarasola, la antología poética bilingüe de Joseba Sarrionandia o Luis Garde, Premio Euskadi de Literatura 2016.
ā
En el sector de la música se ha logrado una valoración positiva, de manera especial en el fin de semana. Siendo grupos como Gatibu, Vendetta, Esne Beltza o Hesian, que presentaban disco nuevo, los más demandados.
ā
Este año, como novedad y con el objetivo de facilitar el acceso, la Azoka de Durango organizó un servicio de autobús lanzadera entre Landako y varios parkings del entorno de forma gratuita, para todos los días de la feria. Además, Euskotren también amplió su servicio entre Bilbao y Durango tanto durante el día como la noche.
ā
El año que viene Durango acogera la 52º edición de la Feria del libro y del disco vasco. Aún no sabemos la fecha exacta pero lo que esta claro es que seguirán apostando por impulsar la participación de los visitantes.
ā
ā
ORGANIZADORA
Desde 1965, la asociación Gerediaga elkartea tiene su ámbito de trabajo la comarca del Duranguesado y es la organizadora principal de Durangoko azoka, asumiendo la coordinación de las distintas asociaciones y colectivos que se han ido sumando al evento.
ā
La asociación gracias al trabajo de sus socios y socias ha liderado muchas iniciativas a lo largo de su historia en el Duranguesado. Su principal objetivo ha sido recuperar el patrimonio de la comarca, ponerlo en valor y su difusión siguiendo el lema “Proteger, Investigar, Difundir”
ā
Como parte del patrimonio, la cultura vasca ha tenido un lugar preferencial en la trayectoria de la asociación, de ahí que desde su inicio se organizó lo que hoy en día es considerado uno de los eventos más importantes dentro de la cultura de Euskal Herria: Durangoko Azoka.